Estas técnicas buscan normalizar el tono de la musculatura del suelo pélvico y la faja abdominal, equilibrar presiones dentro del abdomen, reeducar hábitos higiénico-dietéticos y motivar al paciente para que incorpore en su rutina diaria la relización de ejercicios indispensables para su recuperación.
¿En qué consiste una sesión de suelo pélvico?
- Entrevista inicial
Se realizarán preguntas sobre tu estado de salud general, tu vida sexual, tu actividad laboral y deportiva, antecedentes ginecológicos y hábito miccional y defecatorio.
- Exploración física
Se realizará una exploración corporal para valorar la funcionalidad de la pelvis, el abdomen, el diafragma y la postura. Además se realizará una exploración vaginal y/o anal visual y palpatoria para valorar la musculatura del suelo pélvico, la posición y movilidad de los órganos pélvicos.
- Objetivos y tratamiento
Con todos los datos recogidos se decide un programa de tratamiento y reeducación pelviperineal definiendo unos objetivos a corto, medio y largo plazo.
Durante todo el proceso trabajaremos para que te sientas segura y respetada, informándote de todas las intervenciones que se vayan realizando. Nos aseguraremos de que comprendas cada actuación utilizando un lenguaje claro y accesible y respondiendo todas las dudas que necesites. Tu intimidad y tu bienestar son nuestra prioridad.
Al ser la Fisioterapia Perineal una práctica invasiva te pediremos que firmes un consentimiento informado escrito según la legislación vigente (Art. 8.2 Ley 41/02).

¿Qué tratamos?
- Incontinencia urinaria de esfuerzo y/o urgencia
- Estreñimiento
- Dolor en las relaciones sexuales
- Vaginismo
- Incontinencia de gases
- Prolapsos genitales
- Cicatrices abdominales y episiotomías
- Dolor pélvico crónico
- Coccigodinia

Patricia Pérez
Fisioterapeuta
Diplomada universitaria en Fisioterapia. Universidad Rey Juan Carlos
FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
- Diagnóstico fisioterápico. Omphis Institute. 69 horas.
- Método Feldenkrais. Universidad Complutense de Madrid. 40 horas.
- Pilates en la Salud y el Deporte. Universidad de Alcalá de Henares. 24 horas.
- Postgrado en Técnicas Manuales de Fisioterapia. Fisioformación. 227 horas.
- Técnicas neuromusculares y miofasciales. Fisioformación. 12,1 créditos.
- Técnicas neurodinámicas. Fisioformación. 6,2 créditos.
- Inducción miofascial. Técnicas estructurales Nivel I. Tupimek. 10,1 créditos.
- Inducción miofascial. Técnicas globales Nivel II. Tupimek. 9,8 créditos.
- Kinesiología aplicada para fisioterapeutas. Colegio de Fisioterapeutas de Madrid. 24 horas.
- Kinesiología aplicada avanzada: la pelvis. Colegio de Fisioterapeutas de Madrid. 24 horas.
- Kinesiología aplicada avanzada: articulación temporomandibular. Colegio de Fisioterapeutas de Madrid. 24 horas.
- Suelo pélvico: embarazo y posparto. Ifisio. 20 horas.
- Fisioterapia obstétrica. CRF Amóstegui. 60 horas.
- Fisioterapia perineal integral. CRF Amóstegui. 60 horas.
- Gimnasia hipopresiva. Método Marcel Caufriez. 80 horas.